02 de marzo de 1836 - 19 de abril de 1837 | José Justo Corro | |||
19 de abril de 1837 - 18 de marzo de 1839 | Anastasio Bustamante y Oseguera | |||
23 de marzo de 1839 – 10 de julio de 1839 | Antonio López de Santa Anna | |||
10 de julio - 19 de julio de 1839 | Nicolás Bravo Rueda | |||
19 de julio de 1839 - 22 de septiembre de 1841 | Anastasio Bustamante y Oseguera | |||
22 de septiembre - 10 de octubre de 1841 | Francisco Javier Echeverría Migoni | |||
10 de octubre de 1841 – 26 de octubre de 1842 | Antonio López de Santa Anna | |||
26 de octubre de 1842 - 4 de marzo de 1843 | Nicolás Bravo Rueda | |||
4 de marzo – 4 de octubre de 1843 | Antonio López de Santa Anna | |||
4 de octubre de 1843 - 4 de junio de 1844 | Valentín Canalizo Bocadillo | |||
4 de junio – 12 de septiembre de 1844 | Antonio López de Santa Anna | |||
12 de septiembre - 21 de septiembre de 1844 | José Joaquín de Herrera y Ricardos | Liberal | ||
21 de septiembre - 6 de diciembre de 1844 | Valentín Canalizo Bocadillo | |||
6 de diciembre de 1844 - 30 de diciembre de 1845 | José Joaquín de Herrera y Ricardos | Liberal | ||
4 de enero de1846 - 28 de julio de 1846 | Mariano Paredes y Arrillaga | Conservador | Presidente de facto tras el golpe de Estado de 1845. Durante su gobierno, Yucatán se declara independiente por seguna vez y Estados Unidos le declara la guerra a México. | |
28 de julio - 04 de agosto de 1846 | Nicolás Bravo Rueda | Centralista/Militar | ||
5 de agosto - 23 de diciembre de 1846 | José Mariano Salas |
felipe campos
sábado, 3 de noviembre de 2012
PRESIDENTES DE MEXICO!
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Unidad I
Competencia. Argumenta
las repercusiones de los cambios políticos, económicos y sociales que han dado
lugar al entorno socioeconómico actual.
1.1. Mesoamérica
1.1.1. Áreas Culturales
1.1.2. Horizontes Culturales
1.1.3. Características de las primeras civilizaciones
1.2. Conquista
1.2.1. Conquista Militar
1.2.2. Conquista Espiritual
1.2.3. Impacto del Mestizaje
1.3. La Colonia
1.3.1. Estructura económica, política y social
1.3.2. Arte y cultura criolla
1.3.3. Crisis política de la Monarquía Española
Unidad II
“El Joven Estado
Mexicano”
Competencia. Valora y
promueve el patrimonio histórico cultural de su comunidad a partir de dar a
conocer los distintos acontecimientos que dan origen al Estado Mexicano.
2.1. Independencia
2.1.1. Causas
2.1.2. Desarrollo del Proceso de Independencia
2.2. Génesis de la Nación
2.2.1. Monarquía, Federalismo, Centralismo
2.2.2. Intervenciones Extranjeras
2.3. La Republica Restaurada
2.3.1. Revolución de Ayutla
2.3.2. Ley de Reforma
2.3.3 Imperio de Maximiliano
2.3.4. Benito Juárez
Unidad III
“La Modernización
del Estado Mexicano”
Competencia. Asume una
actitud de análisis y reflexión respecto a la construcción de la historia como
un reto generacional.
3.1. Orden y Progreso (Porfiriato)
3.1.1. Características económicas, políticas y sociales
3.2.1. Crisis de la Dictadura.
3.2. Revolución Mexicana
3.2.1. Antecedentes
3.2.2. Maderismo
3.2.3. Zapatismo y Villismo
3.2.4. Constitucionalismo
3.2.5. Gobiernos post-revolucionarios (Obregón, Calles,
Cárdenas).
CULTURAS MESOAMERICANAS
Olmeca
La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de aquella cultura que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son
los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas
que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas.
En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana.1 Sin
embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico
identificado con esta sociedad, ni hasta qué punto los rasgos culturales
que se revelan en la evidencia arqueológica son creación de los olmecas
del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los atributos
propiamente olmecas pudiesen haber aparecido, primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca.
Entre otras dudas que están pendientes de respuesta definitiva, está la
cuestión de los numerosos sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero).
Sea cual haya sido el origen de la cultura olmeca, la red de
intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica contribuyó
a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con
la cultura olmeca, incluidos el culto a las montañas y a las cuevas; el
culto a la Serpiente Emplumada, como deidad asociada a la agricultura,
el simbolismo religioso del jade e, incluso, el propio estilo artístico,
que fue reelaborado intensamente en los siglos posteriores a la
declinación de los principales centros de esta sociedad.
Cultura maya
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y
muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio,
pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si
fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos,
junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de
gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta
ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías,
victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada
como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban eljade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Cultura tolteca
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en lapenínsula de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.La cultura tolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Historia y periodos
Mucho después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en
Mesoamérica varios siglos de tinieblas y confusión, cambió la índole de
su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por
sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a
religiones más belicosas.
Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas.
La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe
como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X
conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacán.
No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fue solo leyenda, pero su
hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y
hueso que aparece en la Historia de México.
En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tōltēcah; '[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina que dominó la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.
Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran influencia entre los mayas,
no está comprobado que hubiera una presencia militar en la península de
Yucatán. Ni viceversa, aunque algunos autores pensaron que Tula había
sido fundada por mayas de Yucatán.
De lo que si se puede hablar es de una gran influencia comercial,
política-religiosa en la zona al grado que se ve reflejada básicamente
en la arquitectura de muchas estructuras como son el Castillo, el Templo
de los Guerreros de una fusión estilo Pucc (seguramente influenciada
por Uxmal) con diseño tolteca así como de la presencia del chac-mool
típico de Tula. La incursión de Quetzalcóatl como deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los mayas.
Tuvieron mucho talento para construir. Su influencia se extendió a la mayor parte de Mesoamérica en el período Posclásico.
Los toltecas (o, algunos dicen, una versión ficcionalizada de ellos) se
han hecho famosos en las décadas pasadas a través del escritor Carlos Castaneda.
Mexica o Azteca
Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ]1 ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas2 — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de losEstados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México — Tlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas son
el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se
conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos
testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes
de la Conquista de México.
La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por
investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama
general por la especialización de los estudios y las numerosas
polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas
inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología,
los cuales fueron usados durante muchos años por estudiosos de los
mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas.
La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, «Lugar de las siete cuevas»)?, sitio relacionado con Aztlán —de
donde viene el gentilicio azteca—, aunque no existe consenso sobre el
punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio
mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue
popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin
embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de
esa forma, y que fue resultado de una mala designación posterior; y que
las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o
«los de México».
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan,
la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la
sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El
resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente
el demográfico- en todas sus estructuras, pero fueron muchas las
continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta
nuestros días en los pueblos indígenas de México,
aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída
demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos
indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación
española.
Cultura Tlaxcalteca
Pertenecen
al grupo nahua, y habitaron la altiplanicie Mexicana en el periodo
precolombino, teniendo su máximo apogeo hacia el siglo IV a.C. El eje
primordial de su sociedad estaba formado por la clase sacerdotal que
tradicionalmente adoraba al todopoderoso Huehueteotl.
Organizados
desde aproximadamente el siglo XIII como una república de carácter
confederal, se asentaron entonces en los territorios que configuran el
actual estado de Tlaxcala ("lugar del pan" o "lugar de la tortilla del
maíz"). Dependientes del comercio de la zona mantuvieron una larga
situación de enfrentamientos con los vecinos aztecas, debido a la
expansión del control comercial de éstos últimos.Cuando,
en agosto de 1519, los conquistadores españoles al mando de Hernán
Cortés llegaron a los dominios tlaxcaltecas fueron inicialmente
recibidos con rechazo. Poco después pasaron a ser considerados evidentes
aliados frente al dominio azteca.os
tlaxcaltecas combatieron junto a Cortés y sus hombres en los
principales hechos que precedieron a la derrota azteca y al consiguiente
inicio de la colonización española. Así se forjó el mito de la
“traición tlaxcalteca”, que llevó a este pueblo a ser denostado por los
mexicanos durante años.Aunque
se les concedieron ciertos privilegios durante la colonización, el
cambio cultural al que se vieron sometidos, llevó poco a poco a la
perdida de identidad de este pueblo. Finalmente a lo largo del siglo XX
la integración produjo que la cultura tlaxcalteca se considerase
desaparecido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)